73X 73X 273, La hermana del sueño
IGLESIA DE LA USC. Santiago de Compostela
2 febrero 2012 / 10 marzo 2012
Inauguración día 2. 20:00 horas
Horario: de luns a sábado
11: 00- 14: 30 h e 17:00-20:30 h
El título alude a las medidas estándar de un nicho de enterramiento. La hermana del sueño es la muerte, un tema consustancial a la vida sin cuya existencia no tendría razón de ser. El emplazamiento elegido no podía ser más apropiado.
Las iglesias fueron durante siglos lugar de enterramiento y precisamente esta muestra se presenta en Santiago, ciudad erigida sobre el lecho apostólico. Su otra sede es la iglesia de Santa María de Lugo.
Se presenta una exposición coral de veintisiete artistas que abordan de manera directa o tangencial un hecho que da motivo a la reflexión a medida que transcurre el tiempo.
Antón Lamazares alude al entorno eclesial como lugar de emoción, bullicio y llanto en “ E fai frío no lume”.
El maximalismo de Paco Pestana, ensambla elementos dispares que conforman el libro de la vida. Rituales de sacrificio pasados.
Eduardo Valiña escenifica los restos de una matanza, metáfora de una perdida tanto física como cultural, espiritual y social.
Pamen Pereira, en la capilla con su videoinstalación reflexiona sobre la fragilidad de la existencia y el amor más allá de la muerte.
La instalación de Ana Soler alude al estado de miedo permanente, la amenaza ante la muerte sobrevenida en cualquier instante.
Las esculturas de Paulo Neves dialogan con las vetas de árboles centenarios para darles nueva vida y brio.
El vídeo de suelo de Ignacio Pardo, cuerpo bañado en líquido amniótico, alude a la conocida expresión de nacimiento y mortaja del cielo bajan.
Xurxo Oro Claro, manipula con ojos artísticos problemas pesados que sacuden la sociedad, como los inmigrantes y el maltrato infantil.
Xaquín Chaves se ha centrado a nivel pictórico sobre hechos luctuosos, tratados a modo de réquiems sobre personas cercanas y queridas.
Álvaro de la Vega, aporta una corbata de tela metálica negra embutida en chaqueta con cenefa en la manga, como atributo de una época.
El díptico fotográfico de Fernando Páez “celdas” traduce la condición de cada ser como cazador o cazado. Trabajo autobiográfico y emocional.
Xurxo Lobato ha recorrido camposantos para revivir prácticas ancestrales. Con su santoral “Pasión” revive el sentimiento religioso que lograron grandes artífices de la imaginería barroca.
Bajo la cúpula, Cristian Villamide instala un árbol muerto con la intención de preservarlo recreando con ironía una posible resurrección.
La idea del viaje y del bagaje como tránsito necesario a la muerte, el gran circo del mundo es lo que presenta Roberto González Fernández.
David Trullo idea imágenes de muerte y resurrección social y política. Se adentra en cementerios para profanar mausoleos y erigir nuevos héroes.
Mónica Alonso idea la última morada, un modelo de urna funeraria elegido por el propio usuario con los atributos que le identificaron en vida. o que formaron parte de su entorno.
Ramón Conde relaciona a la “muerte” con el tema del eterno retorno, caracterizada en una maternidad totalmente extraña a la iconografía tradicional.
Manuel Sendón, deja constancia de las diferentes maneras de concebir la muerte en el rural y lo urbano. Presenta esquelas de gran potencial plástico.
Fran Herbello se acerca al imaginario marino en un homenaje a los pescadores muertos en un naufragio.
Victoria Diehl hace un trabajo al alimón con Susana Cendán titulado “Carmencita”, seducidas ambas por la leyenda de una niña muerta.
Andrea Costas aborda el paso del tiempo y la intimidad. Trata las edades del hombre y rinde homenaje a su abuela.
El minimalismo de las tablas de Teo Soriano comulgan con la exuberancia del retablo barroco de la iglesia. choque visual y emocional.
Xulio Gil y su “Fénix”; idea de vida después de la muerte, concepto de resurrección indeterminista.
La cámara de Antonio Blanco viaja en el tiempo al antiguo Egipto, con “Vigilia”. Homenaje a la antigua civilización nacida en las márgenes del Nilo.
Montse Rego comulga con el cementerio de Fisterra, de César Portela, para intentar acariciar y comprender a la inexorable muerte.
El enorme lienzo de Ruth Massó al abandonar el recinto aborda el tema clásico de vanitas aderezado con el toque de fantasía y humor.
Fernando Yáñez busca la idea de lo irracional y desconocido, asociado a la idea de finitud. Establece un puente entre lo divino y lo humano.
En resumen: veintisiete fórmulas artísticas de otros tantos autores sobre un tema prácticamente inédito en espacios expositivos de Galicia.
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ( USC)
Reitor
Juan Casares Long
Vicerrector de Estudantes, Cultura e Formación Continua
Francisco Durán Villa
Director área de Cultura
Pablo Sanpedro Magán
Sudirectora Área de Cultura
Mercedes Rosón Ferreiro
Comisariado
Fatima Otero
Cristina Carballedo
Montaxe
Carlos Fernández Freire, David Garabal Barreiro
La USC y la Diputación de Lugo presentan esta exposición itinerante en la Iglesia de la Universidad de Santiago y en la Capilla de Santa María de Lugo.
Pingback: 73x73x273. A irmá do sono. Iglesia USC « VICTORIA DIEHL
Pingback: El apostol Ribera. Fernando Yáñez. 2-11 noviembre. Capela da Madanela.Arzua. Galería de imágenes. « sumarte
Pingback: FELIZ 2013 « sumarte